-
Finalizó la primera etapa del procedimiento técnico en la que un equipo interinstitucional visitó 18 puntos de control terrestre y 4 puntos auxiliares. A partir de mañana jueves 31 de julio y hasta el 5 de agosto se realizará la segunda etapa sobre el replanteo de vértices.
Bogotá D.C., 30 de julio de 2025. (@ANMColombia). La Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Instituto Geográfico Augustín Codazzi (IGAC) finalizaron la primera etapa de las jornadas técnicas que permitirán avanzar en la ruta de formalización en el municipio de Marmato, Caldas.
Durante esta primera etapa el equipo interinstitucional visitó 18 puntos de control terrestre y cuatro puntos auxiliares en el cerro El Burro realizando actividades de foto control. Este es un procedimiento de medición a lo largo y ancho de un área que busca verificar, en terreno, las coordenadas de cierto espacio. Lo anterior, con el fin de identificar si existen errores en dichas coordenadas que habían sido proporcionadas por imágenes aéreas, permitiendo corregir en terreno esa información.
El objetivo de esta jornada de foto control en Marmato es producir un mapa con las coordenadas precisas a escala real para que la comunidad conozca con precisión la ubicación exacta de sus terrenos y, por lo tanto, de sus bocaminas. Estas acciones de reconocimiento e identificación con estándares geográficos permiten adquirir los insumos para elaborar el Modelo de Elevación Digital y contribuyen con la planificación territorial del municipio. Esto último es indispensable para avanzar en los procesos de formalización minera.
La segunda etapa de estas jornadas, que iniciarán mañana jueves 31 de julio y se extenderán hasta el 5 de agosto, se enfocarán en el realizar el replanteo de vértices del polígono del contrato CHG-081, en el cerro El Burro. Todas estas acciones demuestran el compromiso permanente con las comunidades tradicionales y ancestrales de Marmato por trabajar en la formalización minera y avanzar en una minería con propósito.
Marmato es el municipio productor de oro por excelencia en Colombia y la explotación de este mineral data de épocas prehispánicas, haciéndolo uno de los territorios con fuerte presencia de minería tradicional y ancestral.